- A.E.
Buscando cielos con baja contaminación lumínica
Para los fotógrafos nocturnos llega la deseada temporada de las Vías Lácteas. Buscar algún buen lugar con poca contaminación lumínica puede resultar difícil según el lugar donde se viva y no siempre es sencillo conseguir capturar la Vía Láctea en todo su esplendor o un buen cielo estrellado debido a este problema.
La polución lumínica es un problema que va mucho más allá del relativo al mundo de la fotografía. Según apunta la IDA - International Dark-Sky Association (http://darksky.org), este problema puede acarrear serias consecuencias para humanos, el medio ambiente, la fauna y el clima de nuestro planeta. Por ejemplo, esta polución es especialmente dañina para aquellos animales que tienen comportamientos nocturnos y puede llegar a hacerles cambiar sus hábitos de actividad y sueño entre otros factores. Para los humanos, iluminar nuestras ciudades y carreteras supone un gasto de energía, en muchos casos innecesaria, y en otros muchos, poco eficiente. Además, según ciertos estudios, vivir bajo una alta polución lumínica puede provocar cambios en nuestro biorritmo e incrementar ciertos problemas de salud tales como obesidad, depresión o trastornos del sueño.

Volviendo al mundo de la fotografía, como se apuntaba al inicio, buscar un cielo con baja contaminación lumínica puede ser una ardua tarea. Existen diversas plataformas webs que ofrecen valiosa información sobre nuestros cielos al caer la noche y que todo fotógrafo nocturno debería conocer. Por ello quiero compartir con vosotros algunas herramientas para ayudaros a buscar lugares con baja polución lumínica en cualquier parte del mundo:
- Blue Marvel Nights Lights 2012 Navigator. Mapa nocturno del mundo con tecnología Google Maps. Puedes buscar áreas lejanas a cualquier punto iluminado sólo con navegar por el mapa. Cuanto más oscuro sea el azul, menos contaminación lumínica existirá en dicha área, siendo el negro el indicador de inexistencia de contaminación.

- Dark Site Finder. Interesante web sobre cielos con ausencia de contaminación lumínica. Entre toda la información que alberga (está en inglés) se encuentra un mapa de contaminación lumínica que posee un interesante y útil indicador de grado de contaminación, mucho más amplio y preciso que el de Blue Marvel. Esta herramienta es la que yo utilizo habitualmente y que recomiendo guardéis para usarla antes de cualquier salida nocturna.

- Light Pollution Map. Una web muy completa donde podemos seleccionar por años, desde 2010 hasta 2016, la contaminación ambiental que hubo en el planeta. Está basada en datos del NGDC Earth Observation Group (EOG) y a parte de las luces propias de nuestras ciudades, también usa datos de otras fuentes de combustión que generan luz. Al contrario que los anteriores casos, este usa mapas de Bing.

Si conocéis o usáis alguna otra web o herramienta para conocer qué contaminación lumínica existe en algún lugar del planeta, podéis dejarla en los comentarios de aquí abajo. Espero que os sea útil toda esta información!