- A.E.
10 consejos muy útiles para hacer un buen timelapse.
Hoy quiero compartir con vosotros algunos consejos muy útiles para hacer que cada salida timelapse sea lo más provechosa posible. Es bien sabido que de los errores se aprende. Esta es la Biblia del autodidacta: aprender haciéndolo mal para así aprender a hacerlo bien. No hay ningún problema en ello, se puede mejorar la técnica aprendiendo de uno mismo con la práctica del "error-acierto". También podemos buscar información en internet sobre cómo hacer algún proceso en concreto o cómo mejorar nuestra técnica, pero realmente hasta que no nos ponemos a practicarlo no descubriremos estos aciertos y/o errores. En mi caso es mejor cometer esos errores durante una práctica que durante un trabajo pagado... por tanto os recomiendo salir a fotografiar siempre que podáis. El aprendizaje es algo continuo y nunca acaba, siempre se puede segur avanzando!
Para ahorraros tiempo y algún que otro disgusto y/o problema, sobre todo para los que estáis empezando, me gustaría daros una serie de consejos sobre cómo evitar cometer algunos fallos mientras hacéis timelapse y cómo configurar correctamente vuestra cámara para que todo salga como habíais planeado. Vamos a ello!
1. QUITAR LOS AJUSTES AUTOMÁTICOS DE LA CÁMARA Y EL OBJETIVO.

Mi primer consejo y el más importante de todos es desactivar todas las configuraciones automáticas de la cámara, sobre todo las relativas al ISO, velocidad de obturación y control del diafragma, pero con especial importancia desactivar el enfoque automático del objetivo. Si durante una toma dejamos activado el enfoque la profundidad de campo puede variar entre los diferentes disparos. Creedme que esto no se puede arreglar en postproducción... Disparad con vuestra configuración elegida pero totalmente en manual.
2. DESACTIVAR EL ESTABILIZADOR DEL OBJETIVO.

Después de desactivar el enfoque automático de vuestro objetivo, os recomendaría desactivar también el estabilizador (en el caso de que lo tuviese) ya que al estar disparando sobre un trípode no sería necesario. No olvidéis que la misión principal de nuestro trípode es la de estabilizar. El uso de un buen trípode, seguro y estable, es primordial y necesario.
3. QUITAR LA CORREA DE LA CÁMARA.

Si estás disparando en trípode, con la cámara sujeta a él... ¿para qué necesitas la correa? Dejar la correa puesta mientras hacemos timelapse solo puede dar lugar a que el viento pueda moverla y que por tanto haga vibrar tanto nuestra cámara como nuestras fotografías, sin contar con la incomodidad de trabajar con la correa estorbando constantemente alrededor de nuestro equipo.
4. LLEVAR BATERÍAS CARGADAS Y DE REPUESTO.

No está nunca de más recordar la importancia de las baterías: hay que llevarlas siempre cargadas al máximo y llevar varias unidades. Nunca sabes lo que te vas a encontrar cuando sales a "timelapsear". También es importante conocer nuestras baterías, cuánto suelen durar y cuántas fotografías, más o menos, podemos hacer con cada una de ellas. Esto nos evitará muchos disgustos y/o perdernos algún que otro momento especial sin poder disparar.
5. TARJETA DE MEMORIA DE GRAN CAPACIDAD Y VELOCIDAD.

Si eres de los que dispara en RAW supongo que esto es algo obvio. Si no lo haces, deberías siempre disparar en RAW!! Estos archivos tienen un tamaño considerable por lo que siempre necesitaremos una tarjeta con una alta capacidad (yo recomiendo mínimo 32Gb) y espacio suficiente, además de una tasa de trasferencia de datos lo más alta posible (mínimo 90Mb/seg) para que nuestra cámara no se sature cuando hacemos timelapse en intervalos cortos. He de puntualizar que las tarjetas de memoria no suelen tener la misma capacidad de lectura que de escritura... tenedlo siempre en cuenta antes de comprar alguna!
6. SITUAR EL TRÍPODE EN UNA SUPERFICIE ESTABLE.

Recomendado sobre todo para las salidas al campo ya que encontrar superficies estables en las ciudades es relativamente sencillo. Es importante que todas las patas del trípode apoyen perfectamente en el suelo y que estén lo más estabilizadas posibles. Puede pasar que una de ellas no esté demasiado bien apoyada y que durante todo el tiempo que hayamos estado disparando se haya estado deslizando suavemente, dejando un timelapse con un movimiento no deseado que arruine nuestra toma.
7. CONFIGURA CORRECTAMENTE EL INTERVALÓMETRO.

Aprender a configurar nuestro intervalómetro es sencillo y de obligado cumplimiento. Pero más allá de eso, ¿quién no se ha quedado corto mientras disparaba ya que había puesto pocos disparos en el intervalómetro? Las situaciones y el tiempo pueden cambiar casi repentinamente, y tenemos que estar preparado para ello, en el caso de que pase. Yo dejo siempre el disparador en infinito, calculo el tiempo que voy a estar disparando y así evito quedarme corto o por el contrario, poder estar más tiempo si así lo creo conveniente.
8. EVITA PLANTAS EN PRIMER TÉRMINO.

Las plantas, sobre todo en días con aire, pueden moverse muy rápidamente, más aún cuando están en primer término, y producir un efecto en nuestro timelapse no muy estético, ya que no mantienen un movimiento fluido sino que se mueven tan rápidamente que pueden llegar a romper la armonía de nuestro paisaje y afear nuestro timelapse. Recomendable sobre todo para tomas a ras de suelo o superficiales.
9. EVITA TOCAR LA CÁMARA MIENTRAS ESTÁ DISPARANDO.

Si seguimos los pasos anteriormente mencionados no nos hará falta tocar la cámara mientras se encuentra disparando. Es de vital importancia, ya que tocar la cámara para ver cuantas fotografías se han disparado o comprobar cómo va la batería puede hacer que movamos levemente el encuadre y, por tanto, que nuestro timelapse termine con vibraciones cuando lo vayamos a reproducir.
10. NUNCA DEJES TU EQUIPO SOLO MIENTRAS DISPARAS.

No os descubro nada nuevo si os digo que podemos estar horas esperando para hacer un timelapse, incluso podemos hasta pasar noches enteras realizando alguno... Pero en ningún caso sería motivo para dejar nuestro equipo solo. Debemos ser muy cuidados, ya que en un descuido cualquiera podría robarnos sin que nos diésemos cuenta de cómo ha pasado, todo ello sin contar el peligro que supone irnos y dejar nuestro equipo abandonado durante algunos minutos... Este peligro en el campo se minimiza al estar lejos de grandes grupos de personas, pero aún así hay que ser siempre precavidos. Debemos planificar qué vamos a necesitar durante nuestra salida, es decir, qué cantidad de agua, comida y otras necesidades debemos llevarnos para aguantar todo ese tiempo y no tener que movernos.
Espero que os hayan resultado útiles estos 10 consejos! Si tenéis alguno más y queréis compartirlo podéis dejarlo en los comentarios. Si os ha gustado este post podéis difundirlo libremente en redes sociales o bien podéis seguirme en alguna de mis RRSS personales! Gracias por visitar mi blog!