- A.E.
Cancelado el Timelapse Showfest 2016. Entrevista con Antonio Casado, director del festival.
Finalmente los peores presagios sobre la continuidad del Timelapse Showfest se han cumplido. El pasado 6 de abril saltaba la noticia de que la próxima edición de este festival nunca se llegaría a celebrar y se cancelaba la quinta edición de este certamen.

Como la propia organización avanzó en las redes sociales (puede verse aquí el comunicado publicado por la organización en Facebook), y tal y como señalé en mi último post sobre festivales timelapse, han existido muchos y diferentes problemas, tanto económicos como personales, que han hecho que este festival deje de proyectar.
He querido ahondar un poco en la situación que ha llevado a este hecho y me he puesto en contacto con la organización para que nos contasen de primera mano qué ha pasado exactamente, y ya de paso, conseguir una valoración retrospectiva de lo que ha sido el Timelapse Showfest. Como nos ha contado Antonio Casado, director y alma mater de este festival, en la entrevista que le he realizado y que podréis leer a continuación, han existido muchos y diferentes tipos de problemas a los que tuvieron que enfrentarse en las diferentes ediciones, los cuales nos desgrana en esta entrevista realizada en exclusiva para "El Blog del Timelapse"
- Hola Antonio, ¿cómo surgió la idea de crear Timelapse Showfest? ¿Cuáles fueron sus inicios?
La idea ya estaba rondándome por la cabeza en 2009 cuando decidí montar “Timelapses.es” como una especie de Tienda Online donde vender planos timelapse junto con más gente y que fracasó estrepitosamente. Ya por esas fechas tuve ese “sueño” de poder ver estos montajes en pantalla grande.
En 2012, gracias a la colaboración de los cines Kinepolis de Madrid, pudimos llevar a cabo esa primera edición. Esa primera proyección no fue un festival en sí mismo, fue más bien una proyección de trabajos tanto de aficionados como de profesionales, a los cuáles contacté a través de diversos foros y plataformas y que además movieron el llamamiento hacia otras personas. También me comprometí con Tom Lowe para proyectar su famoso “Timescapes” en exclusiva en España. Un buen aliciente, sin duda.
Aunque la idea era simplemente la de proyectar estos trabajos y darnos el gustazo de verlos en pantalla grande, surgieron patrocinadores que se sumaron al evento y sortearon productos, además de la sala cedida por Kinepolis. También se hizo una proyección en 3D (la única hasta la fecha) gracias a la ayuda del Instituto Astrofísico de Canarias, que se hizo cargo de los gastos de las gafas 3D, a cambio de proyectar una pieza realizada en exclusiva por Daniel López dentro del festival.
Todo ello hizo que además la entrada fuese GRATUITA. Ni que decir tiene que la idea gustó y las reservas de asiento se agotaron en poco tiempo. La sala se llenó por completo y aunque la sesión fue un poco larga, la recepción fue positiva.
Ahí fue donde surgió la idea de convertir el Timelapse Showfest más en un festival que en una proyección sin más.

- ¿Cómo fueron las siguientes ediciones? ¿Se cumplieron con las expectativas?
Puse en marcha la segunda edición en seguida, debido al interés creado con esa primera edición, y ya con la idea de repartir premios que cediesen los patrocinadores. La intención fue de repetir en el mismo cine pero surgieron una serie de inconvenientes que me obligaron a retrasar la edición sobre la fecha que tenía inicialmente planeada y tuvimos que cambiar de complejo.
Estos cambios hicieron que además tuviese que tomar la decisión de cobrar entrada al tener que pagar un alquiler por la sala. Yo no quería hacerlo pero no hubo otra opción. Aún así, esta segunda edición estuvo plagada de novedades. Pudimos acceder a la pantalla de cine más grande de Europa, la sala 12 de los cines Yelmo Islazul en Madrid (300m2, una barbaridad), hicimos una fiesta-cóctel la noche de antes (que sirvió para poder ayudar a pagar los gastos del evento), tuvimos un jurado que otorgó los premios a los tres ganadores… vamos, una estructura de festival en toda regla. Pero la esencia, el proyectar los trabajos en un ambiente de colegueo y tratar de ofrecer algo diferente estaba ahí. Esa fue la seña de identidad de este proyecto.
El nivel de las piezas fue claramente superior al de la edición anterior y desde luego lucieron espectacularmente, pese a algún pequeño tropezón técnico (nunca nada sale bien del todo, jeje). Sin embargo, una vez finalizado el evento nos dimos cuenta de que no solo vale la ilusión y el esfuerzo. Aunque duplicamos aforo, no logramos llenar como en la anterior edición. Cara a la gente parecía una segunda edición exitosa. Lo fue, de hecho. Pero ruinosa para nuestros bolsillos. Nunca dije nada al respecto. Hoy es la primera vez que lo digo. Perdimos dinero.
Para la tercera edición ya teníamos la experiencia acumulada de las dos previas. Repetimos con la misma sala, pues la experiencia con ellos era muy buena y realmente no había nada mejor, sobre todo en tamaño de pantalla. Sin embargo hubo malas decisiones, como entregar un premio de 1000€ sin tener la certeza de saber si lograríamos tener el patrocinio suficiente para asumir ese gasto extra (que se acumulaba al resto de gastos). Por si fuera poco, también decidimos DONAR los posibles beneficios obtenidos a gente necesitada. Eran los años más duros de la Crisis y pensamos que era una buena idea y que además haría que más gente sintiese simpatía por el proyecto, que saliésemos en más medios, etc… Los medios efectivamente se interesaron por el festival, aunque desgraciadamente no llegó a surtir el suficiente efecto, haciendo que el público asistente no fuese el suficiente para cubrir todos los gastos. Las pérdidas, además de los 1000€ de premio al primer ganador, las asumí personalmente y me ocasionaron un gran agujero en mi propia economía personal.
En la cuarta edición decidí prescindir de todo lo que ocasionase gastos innecesarios SALVO que llegase un patrocinador que los asumiese, algo que no sucedió por desgracia. Esta última edición fue sin duda la más decepcionante de todas, con muchos problemas que lidiar, y como guinda final, una asistencia de público realmente decepcionante. Después de perder aún más dinero que el resto de ediciones, decidí dar por cerrado el evento pese a intentar una campaña de donación que tampoco ha surtido efecto. Quizás porque mucha gente piensa que voy a aprovecharme de ese dinero, o porque la gente no quiere aportar a un evento de estas características... Entre eso y la falta de patrocinadores que aporten capital para poder acometer todos los gastos, la quinta edición tuvo que cancelarse.
- ¿Habéis contado con ayuda externa para la celebración del festival?
He contado siempre con gente dispuesta a colaborar. Yo agradezco que la gente colabore desinteresadamente, lo que no me gusta es no poder ofrecer algo a cambio. Por eso siempre he tratado de hacer todo yo mismo, porque no me gusta aprovecharme de la gente por la cara. Siempre que ha colaborado gente he ofrecido algo a cambio, aunque fuese pequeño.
Por otro lado, los socios que he tenido a lo largo de estas cuatro ediciones se han desvinculado por una u otra razón. No entro en si ha sido bueno o malo. Al final el 80% del evento recae sobre mi responsabilidad y si no encuentro a gente que me libere de determinadas cargas, siempre se resentirán áreas en las que yo no puedo controlar correctamente.
Por último, a nivel de patrocinio, prácticamente todos los patrocinadores han ofrecido productos para regalar y sortear. Lo cual está muy bien cara al público y participantes, pero cara al evento existen muchos gastos que asumir...

- ¿Por qué hay otros festivales en España que sí tienen continuidad y Timelapse Showfest sufre problemas?
Pues la verdad, no lo se. Yo solo puedo hablar de la situación del Timelapse Showfest. Posiblemente en esos otros casos haya gente más competente, tengan más ayuda, sepan moverse mejor para conseguir patrocinadores... Al final ser “el primero” no significa ser “el mejor”. Es simplemente "ser uno más”. Yo abrí la veda en España ofreciendo algo diferente y me alegra que haya otras personas realizando eventos similares.
Por otro lado, el que la gente lamente la pérdida del Timelapse Showfest y te de palmaditas en la espalda como consuelo está muy bien, pero no ayuda a que el evento resurja de nuevo. No critico nada ni a nadie, simplemente digo que los ánimos no hacen que lleve adelante una nueva edición. Sirven para tratar de intentarlo, pero el principal problema sigue estando ahí.
- ¿Es posible que vuelva a celebrarse este festival en el futuro? ¿Qué necesitaríais para que fuese esto posible?
No lo sé. Al final, y hablando sinceramente, todo se trata de dinero. Si no hay dinero, no hay festival. Es tan sencillo como eso. Hay gastos que no puedo evitar, y tampoco voy a rebajar la calidad del mismo y proyectar en un salón de actos o similar. El Timelapse Showfest fue creado con una idea en mente, que es proyectar las obras participantes a la mejor calidad de imagen y cuanto más espectacular, mejor.
Además, llevar el peso del 80% del evento una sola persona es lo más difícil de manejar. Al fin y al cabo uno no puede tener todos los conocimientos necesarios, ni ser experto en diseño gráfico, marketing, redes sociales, programación, edición de vídeo, presentador…en fin, muchas áreas que cubrir y solo una persona para todo.
Yo espero que se pueda llevar a cabo una próxima edición. Tengo la esperanza de que así sea.