- A.E.
Ron Fricke, cine documental y timelapses
Hoy dedicaré este post a uno de los mejores y más interesantes directores de documentales del mundo. Se trata del cineasta americano Ron Fricke, director de obras como Baraka, Chronos o Samsara, entre otras. He seguido especialmente su trabajo y debo decir que todos sus documentales son de imprescindible visionado, sobre todo para los amantes de la técnica timelapse, ya que, como veremos en este post, Fricke es uno de los precursores de la técnica timelapse en el mundo y es el creador de diversos instrumentos para realizar timelapses. Desde los años 80, Fricke ha estado viajando alrededor del mundo y fotografiando increíbles momentos en los mejores rincones del planeta bajo diferentes temáticas, siempre buscando los más bellos y desconocidos lugares así como la esencia del ser humano.

Todos sus documentales comparten ciertas características: ausencia de diálogos, no hay actores, no hay una narrativa concreta y las diferentes bandas sonoras son formidables en todos los casos, ya que será el elemento que sustente la acción de la película. No es extraño que algunas de sus películas se cataloguen como documentales abstractos y/o experimentales. En mi opinión, no es un director de documentales de naturaleza al uso, pero sí sabe como sacar partido al mejor paisaje, su pensamiento cinematográfico es excelente y su habilidad para mezclar naturaleza, humanos y tecnología, elementos siempre presentes en sus obras más importantes, son dignas de elogiar. Y todo ello únicamente a través de la imagen.
KOYAANISQATSI (1982)
No hay duda de que Fricke, tras trabajar en esta película documental experimental, descubrió un nuevo camino profesional a seguir e inició el mundo del timelapse. En esta primera película, Ron Fricke trabajó como director de fotografía a las órdenes del director Godfrey Reggio. Está compuesta por multitud de planos en slow motion y timelapse mezclados con imágenes a velocidad normal realizados en diversas localizaciones en EEUU. Fue la primera producción importante donde Reggio y Fricke usaron su cámara de cine en 65mm modificada para timelapse. Fricke incorporó a la cámara un motor extra con un intervalómetro el cuál hacía pasar los fotogramas en celuloide a través del obturador en ciertos intervalos de tiempo, creando así una de las primeras cámaras para timelapse del mundo.
Esta singular película experimental es considerada hoy día película de culto y es clara antecesora a todas las películas que vendrán después, tanto por parte de Fricke como por Reggio, siendo referente en este nuevo tipo de documental experimental donde la ausencia de diálogos, personajes y narratividad son sus características más destacables. Es la primera parte de la trilogía "Qatsi", seguida por Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002), y todas tratan sobre diferentes aspectos de las relaciones entre humanos, naturaleza y tecnología. Seguramente Koyaanisqatsi (traducido del idioma Hopi: "vida desequilibrada") sea la mejor de toda la trilogía y la más fácil de buscar y ver de todas. A pesar de ello, las tres son muy recomendables para su visionado.
Como dije anteriormente, Fricke se sintió inspirado por esta película a la hora de dirigir sus siguientes obras ya en solitario. La particularidad de los planos en formato timelapse y la belleza de estas imágenes le llevaron a crecer como cineasta, a dirigir y fotografiar sus siguientes películas con gran éxito, y sobre todo, a crear y expandir la técnica timelapse por todo el planeta.
CHRONOS (1985)
Chornos fue la primera película dirigida por Fricke y sigue el estilo de Koyaanisqatsi. Este documental abstracto es el primero realizado íntegramente con timelapses de la historia, 30 años atrás, en 1985. En Chronos no hay diálogos, no hay actores y el énfasis narrativo lo realizan únicamente las imágenes junto con una espectacular banda sonora continua y de una sola pista, obra de Michael Stearns. En este caso, la única y mínima línea argumental, como su propio nombre indica, es el paso del tiempo. A diferencia de otras obras suyas, en esta ocasión Fricke se centró únicamente en la historia de la civilización, desde épocas prehistóricas hasta el Renacimiento, dejando de lado la tecnología y la época moderna que tanto partido sacará en Baraka, y se centró más en la belleza de tiempos y épocas pasadas y en la arquitectura moderna.
No perdáis la ocasión de ver este documental de sólo 43 minutos. Aquí os dejo con un anticipo de 3 minutos:
BARAKA (1992)
Posiblemente sea la película documental más conocida de todas las que ha realizado Ron Fricke. En esta hermosa obra maestra las imágenes hablan por si solas. Un excepcional retrato al ser humano, a los cambios que ha provocado en el mundo, a lo tradicional en contraposición con lo moderno, donde al final terminamos tan maravillados como desilusionados con el mundo que tenemos y que tendremos a este paso. Todo ello bajo una magnífica banda sonora nuevamente de Michael Stearns y sin diálogos ni subtítulos. Como curiosidad, la película fue rodada en 1992 con tecnología IMAX en formato 70mm (un formato cinematográfico poco habitual y en desuso que Tarantino ha vuelto a resucitar para su película "The Hateful Eight" en 2015), y fue la primera película en ser digitalizada y restaurada en 8K para su venta en DVD y Blu-ray en el año 2008. Importantes datos para entender la gran relevancia de esta enorme obra maestra del cine documental.
Dentro de esta película aparecen numerosos timelapses realizados en localizaciones sorprendentes alrededor del mundo, perfectamente integrados en un todo lleno de cámaras lentas e imágenes rodadas a velocidad normal. No quiero desvelaros nada más, os animo a que veáis este maravilloso documental lo antes posible si aún no lo habéis hecho y que disfrutéis con sus increíbles imágenes, su hermosa composición y sus formidables timelapses. Aquí os dejo un aperitivo con el trailer de la película re-editado y re-masterizado:
SAMSARA (2011)
La última de sus películas y quizás la más cara de todas. Rodada en 25 países a lo largo de 5 años, Samsara nos vuelve a ofrecer nuevas y deslumbrantes escenas en este documental sin narrativa concreta, donde una vez más aparece un mundo aún por descubrir ante nuestros ojos, siguiendo el estilo de sus predecesoras. Rodada también en 70mm, Fricke volvió a utilizar su cámara de 65mm modificada para realizar los timelapses. Una vez más, Stearns se hizo cargo de la banda sonora, esta vez compuesta sobre la película ya editada y no antes del montaje. En el 2011 fue premiada en el Festival Internacional de Toronto (Canadá).
La corta pero rica filmografía de Fricke puede servirnos de inspiración en muchos casos y aumentar exponencialmente nuestras ganas de viajar y descubrir el mundo, pero los comparto con vosotros también para dar a conocer un poco más si cabe su excelente trabajo, así como para deleitarnos durante unos minutos con estas magníficas obras de arte y fascinarnos aún más con esta increíble técnica y sus posibilidades.